Blogia

LETRAS NÓMADAS

Y me dio por indagar...

Y me dio por indagar...

Algunas reflexiones tienen su origen en un diálogo articulado frente a una cachimba y una tetera llameante.

Un fragmento de una de las últimas conversaciones tomó la dirección hacia el origen de nuestros antepasados prestando atención al significado de nuestros apellidos.

Y me dio por indagar... me enfrasqué durante algunas horas en una búsqueda centrándome en los que resultan ser mis cuatro primeros apellidos. Y como suele ocurrir, algunos de ellos no plantean mayor problema y son fácilmente localizables a pesar del transcurso de los siglos. Si bien uno halla sus orígenes en raíces vascuences, otro de ellos es de origen romano.

El dilema lo encontré en el primero y en el cuarto, pues a pesar de que pensaba que los tan extendidos apellidos en -z propios de tierras ibéricas presentarían un origen bien definido, topé con distintas versiones y teorías que hicieron tambalear mi tradicional creencia (lo que siempre había escuchado hasta entonces) de que eran de origen visigodo. Es esta una de las teorías con mayor peso, pero me encontré con otras dos que nunca había escuchado ni se me habían pasado por la cabeza: para algunos serían de origen latino, pero otros lo consideran un resto prerromano, cercano al vascuence o incluso proveniente de él directamente.

De todo lo que me encontré, pongo a continuación el enlace que encontré más interesante. Especialmente, porque demuestra que se ha documentado previamente en libros editados:

http://www.heraldaria.com/apellidos.php#12

El aleteo de un recuerdo

El aleteo de un recuerdo

Hace solamente unos instantes me ha venido a la mente una imagen de hace ya algunos años (los voy a contar: concretamente procede de 2003, por tanto se pueden contar ocho).

¿De qué estábamos hablando en clase? Puedo imaginarme que de carreras universitarias o estudios posteriores al bachillerato, quedaban solo unas semanas para la selectividad. El profesor de latín pronunció una frase que, según parece demostrarme el tiempo, se me ha quedado grabada (o más que la frase, la idea, pues no me veo capaz de hacer una reproducción literal de sus palabras): "La naturaleza del filólogo es estar rodeado de diccionarios, traerlos y llevarlos de acá para allá mientras se está trabajando, lo llevamos en la sangre. Los diccionarios son para nosotros una forma de vida".

Seguramente en su momento me pareció un poco exagerado lo de vivir rodeados de diccionarios. Hoy, como tantas otras veces, he vuelto a recordar aquel momento. ¿Y todo por qué? Me he pasado la tarde dando vueltas entre diccionarios bilingües de lenguas diversas (pero por puro amor al arte, no por ningún deber). El término "rodeada" sería, en mi caso, completamente literal (me he parado a contar los que tengo en torno a mí en estos instantes: ocho). Otros días, incluso, me bastan simplemente los de mi propia lengua: diccionario etimológico, diccionario de sinónimos, diccionario de dudas, diccionario ideológico...

Si pasa un solo día sin que haya llegado a tocar un diccionario no sería un día normal para mí: o bien estaría enferma o bien estaría fuera de casa todo el día. Y aun así, no sería nada raro que en mi mochila hubiera espacio para al menos un diccionario (habitualmente dos o tres).

Segunda circunstancia:

Y cambiando ligeramente de tercio: lo que termina de romper los esquemas a quien me conoce es que, embebida en la más honda concentración lingüística navegando entre gramática, ejercicios y diccionario, sorprenda a los presentes con una pregunta tal como: "¿Tenéis una calculadora?" Y cual si hubieran visto un fantasma, al tiempo que reacciono: "Ayyys, qué tontería he dicho, olvidadlo, ¡si los móviles llevan calculadora!" "Ana, ¿¿¿para qué diablos necesitas una calculadora si estás haciendo unos ejercicios de gramática???"

"Ajáaa... Veréis, es que a veces trabajando con la lengua toca trabajar otros campos, y es que el texto proporciona unos datos de una cantidad al año y en el ejercicio se me pregunta por esa cantidad al día. Como comprenderéis, no sé hacer una división entre 365 días de cabeza..." (Y si la hago sobre el papel seguro que me sale mal, por cierto, je, je, je).

Las sorpresas del diccionario

El diccionario es una incesante fuente de sorpresas. Ayer, mientras espachurraba una deliciosa almóndiga con el tenedor, reflexionaba intensamente sobre los trazos del lenguaje, sus caminos y sus límites.

Si hace unos días me hubieran dicho que se iba a colar en mi casa un murciégalo no me lo hubiera creído. Ni el acontecimiento ni el término léxico. Ni siquiera había llegado a escuchar nunca la variante murciégalo de la palabra murciélago. Sin embargo, esta palabra aparece recogida en el DRAE. Es curioso, ya que su origen etimológico procede de dos palabras latinas que en su combinación aportan el significado de «ratón cieguito». Por eso, con mucha razón se suele decir acerca de este pajarito que es como una especie de ratón con alas. No hace falta el «como»: es un ratón alado. Para terminar de desbordar el pozo de mi asombro, la etimología indica que la forma normal, fijando la atención en su lengua madre, sería precisamente murciégalo, y no murciélago, que es la forma que más se ha extendido. «Mus» (ratón) y «caeculus» (cieguito) habrían dado como resultado «murciégalo». Por lo tanto, no se trata de un vulgarismo (como en principio pudiera parecer) sino de un cultismo.

A mi hermana le hace mucha gracia siempre que, cuando expreso asombro e incredulidad, digo: «¿Hola?». Yo misma pensaba que se trataba de una forma de hablar en mi círculo de amigos, una costumbre circunscrita a un ámbito determinado que carecía de sentido fuera de él. El caso es que «hola» recoge esta segunda acepción:

2. interj. p. us. U. para denotar extrañeza, placentera o desagradable. 

Por otra parte, cuántas veces habrá hablado ella (siempre en tono jocoso) de la movición, esa clásica palabra que se usa por hacer la gracia, con la idea de que se está cometiendo una pequeña barbaridad lingüística que deberíamos ahorrarnos en según qué contextos. Pero a veces nos estamos equivocando dando por sentadas determinadas cuestiones: movición es una palabra que existe para la RAE y su diccionario da fe de ello.

¿Qué podríamos decir acerca de la gazofia de la televisión? Sí, sí, gazofia, como lo leen. Hay que ver el hondo calado de la confusión de los fonemas «b» y «g», que incluso en ocasiones llega a cristalizarse en el diccionario normativo de nuestra lengua. Podríamos consultarlo con nuestra «agüela» para ver qué le parece a ella. Pero no, no se asusten, porque no sería posible. Aunque este vocablo está presente en el diccionario, no hace referencia a ningún término de parentesco, sino a la «renta de los derechos sobre préstamos consignados en documento público».

¿Qué pensarían si ven en una tienda una cesta de «vimbre»? Evidentemente se están refiriendo al mimbre, pero no hay que espantarse. Esta forma aún pervive en algunas de nuestras regiones y el diccionario la contempla. Alguien podría pensar que quien eso escribe (o eso dice) es un cazurro iletrado… Cuidado: «vimen» es el término del latín. Por lo tanto, «vimbre» es su forma culta, no es ninguna paletería.

Si escuchan hablar de un «animálculo» que sepan que no se trata de cualquier animalito que posea posaderas, sino de un bicho tan diminuto que solo es perceptible con la ayuda de un microscopio. El latín vuelve a proporcionarnos la clave una vez más: La terminación «-culus, -a, -um» era un diminutivo latino que ha dejado su rastro en alguna que otra de nuestras palabras. «Animálculo» significaría, por tanto, «animalito». «Ósculo» significa «boquita» y un «testículo» sería un «testiguito». Este último término proviene de los juicios de la antigua Roma, en los que el testigo varón juraba decir la verdad poniendo su mano sobre los testículos.

«Veneficio» no necesariamente estará mal escrito. Está contemplada como una palabra arcaica, así que podría ser posible toparnos en algún momento con ella. En tal caso debemos saber que se trata de un antónimo de «beneficio». Una vez más, la diferencia entre la «b» y la «v» resulta ser crucial.

Mi lista de palabras que consiguen dejarme zurumbática contiene aún unas cuantas más. Pero iré dejando para otras ocasiones e incluso seguramente la lista irá creciendo.

(Todas las palabras destacadas de este texto figuran en el DRAE. Palabra de filóloga).

La casa del mirador ciego

La casa del mirador ciego

Mi última lectura completada es la novela nórdica La casa del mirador ciego, cuya autora es Herbjørg Wassmo, una de las más importantes narradoras de Noruega. Esta obra se publicó en su país en 1981 (primera parte de la Trilogía de Tora y primera novela de Wassmo) y ahora, años después, llega a España (2010 en Nørdicalibros).

Ambientada en la época de posguerra (de la Segunda Guerra Mundial), la protagonista de la obra es Tora, una niña descendiente de un soldado alemán, pero que vive con su madre y su padrastro, un personaje con problemas de alcoholismo que cometerá abusos con Tora. Es el abuso precisamente un tema central que podremos vislumbrar en la narración, sin llegar a predominar, en absoluto, las escenas de la novela. Pese a ello es una lectura dura y en la que conviven angustias y momentos difíciles y arriesgados con otras escenas de inocente infancia y juegos familares y amistosos que se dibujan en estos difíciles años de posguerra.

La narración avanza con un lenguaje lírico y literario que nos ofrece bellos cuadros que contemplar junto a la dura historia de la que se nos hace partícipes. Las escenas cotidianas se suceden combinadas con un magistral lenguaje poético que va circulando a lo largo de la novela. Es este uno de los puntos de la novela que más disfruté y que más me ha gustado, además de los planteamientos que la historia nos brinda y que vuelve a cuestionar los valores de la humanidad a través de esta ficción que podría en verdad corresponderse con otras cuantas historias de la realidad.

Una parte de la contraportada del libro nos explica lo siguiente:

"Esta novela narra, con la sencillez característica de la mejor literatura nórdica, la vida de Tora, una niña nacida de la relación de una noruega y un soldado alemán durante la ocupación. Su infancia transcurre en un pequeño pueblo de Noruega, en la casa que da título al libro, donde sufrirá, por una parte, la ausencia de una madre con demasiadas ocupaciones y, por otra, los abusos de su padrastro. A pesar de toda esta hostilidad, Tora tiene las ilusiones propias de una niña de su edad, y gracias al cariño y la fuerza de su tía Rakel irá creciendo.

Más allá de narrar la adolescencia de Tora, Wassmo nos plantea, desde la mirada de una mujer, una cuestión universal: el miedo, la vergüenza y el sentimiento de culpa que siente la víctima de una situación de abuso. Es una historia que irremediablemente nos llega al corazón, hace que nos sintamos cómplices de esta niña y quedemos expectantes de saber cómo será su vida".

Dos reflexiones con un mismo fin

Abro un paréntesis de reflexión:

"¿Esto del medio ambiente será porque ya destruimos la mitad?" Anónimo

"Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero." Proverbio hindú.

Saludos y hasta pronto.

¡Ay, Democracia! - Javier Krahe

El pasado jueves estuve viendo a Javier Krahe en la sala Galileo y entre otras, tocó esta canción de su último disco (Toser y cantar, 2010). Es todo un espectáculo verlo en directo, no ya sólo por la música, sino por los comentarios que aparecen entre canción y canción. Con respecto a ella, explicó que "democracia" era un sistema político que los griegos inventaron, que significa "poder del pueblo", añadiendo después:"con muy buena intención, por cierto". Esta canción comienza con unos versos robados a Pablo Neruda... en parte.

Pudimos ver a un Javier Krahe que estaba perjudicado de la pierna y que comenzó cantando sentado, aunque terminó por levantarse. Explicaba que el médico le había dicho que ahora le tocaba ir del sofá a la cama y de la cama al sofá, a lo que él respondió: "Pero si eso es lo que hago todo el año". Alegaba que el médico lo miró con cierta expresión de incredulidad...

Tutankhamón, de Christian Jacq

Tutankhamón, de Christian Jacq

Descubrí recientemente en la biblioteca de mi barrio a Christian Jacq, un egiptólogo que además se ha dedicado a escribir novelas ambientadas en Egipto o aventuras relacionadas con este mundo.

Tras un rato de dudas finalmente opté por Tutankhamón, una de sus más recientes novelas (2009). En ella, ambientada en los años cincuenta del siglo XX, a un descendiente de Howard Carter se le encomienda la misión de encontrar los papiros que acompañaban el tesoro del joven faraón egipcio. Una narración ágil y directa, llena de acción y aventuras, abundantes diálogos y una historia de amor dan forma a esta novela del egiptólogo francés.

No solamente aprendemos con este libro cosas sobre aquella época del Egipto faraónico, sino que al estar ambientada en el siglo XX, conocemos más sobre la actualidad del país, como la convivencia de distintas religiones o etnias en el mismo territorio. El protagonista comparte sus aventuras con una joven copta de la que se enamora. Se nos explica que los coptos son aquellos que descienden de los antiguos egipcios, y gran parte de la población actual egipcia procede de diferentes oleadas de inmigración, ya instalada en el país de los faraones desde hace varias generaciones; por lo tanto la mezcla de razas y religiones es importante a tener en cuenta. Y además, como hemos podido ver recientemente en los medios de comunicación, esto produce en ocasiones enfrentamientos violentos entre las distintas comunidades religiosas, aspecto que ya se transmite en la novela de Christian Jacq.

He visto que también ha escrito una pentalogía sobre Ramsés , libros con relatos y algunas otras novelas más que resultan de gran interés para aquellos que amamos todo lo relacionado con el Antiguo Egipto. En mis futuras visitas a la biblioteca supongo que seguiré eligiendo algunas de sus obras.

What is life?

De George Harrison... "el Beatle tranquilo", esta canción apareció en su primer álbum en solitario, "All things must pass", el que tiene el honor de ser el primer disco triple de la historia de la música. Se reunieron en aquel álbum varias de sus últimas composiciones, acumuladas sin haberse publicado en ningún álbum con The Beatles. Esta es una de mis favoritas de George.

Feliz año nuevo 2011

Decía Aristóteles que "la esperanza es el sueño del hombre despierto". Hoy me apetecía rescatar este pensamiento del filósofo griego para felicitar el año a los lectores del blog.

Que no perdamos la esperanza para avanzar hacia mejores horizontes, que lleguen tiempos más prósperos, que este mundo vaya curando sus heridas.

Que estemos despiertos para poner de nuestra parte en que todo mejore cuanto pueda, hacen falta muchas manos para las grandes empresas.

Los sueños de la vigilia son también necesarios y nuestra evolución en la naturaleza no sólo una necesidad, sino una norma de la naturaleza.

Que por imposibles que parezcan ciertos sueños, nunca hay que rendirse.

Mantengamos la esperanza como el motor que nos impulsa hacia gratos destinos.

Que poco a poco se vayan cumpliendo (al menos en parte, al menos algunos)  nuestros sueños y proyectos. Que el nuevo año 2011 nos ayude y reparta buena suerte.

FELIZ AÑO 2011

El médico de Ifni

El médico de Ifni

Es la primera vez que leo un libro de Javier Reverte, y espero que no sea la última. He disfrutado mucho con la lectura de El médico de Ifni, una novela cuyos acontecimientos ocurren entre Madrid y las arenas del Sáhara. La protagonista, Clara, viaja al Sáhara tras conocer la muerte de su padre, el médico de Ifni (al que nunca conoció en persona, y que acabó perteneciendo al Frente Polisario) buscando más pistas acerca de su existencia y en búsqueda quizás de su propia identidad.

Esta historia de ficción en la que se entremezclan tonos íntimos, de aventuras e intrigas sirve para ambientar historias reales de los últimos años del Sáhara español, de manera que hay datos históricos o relatos de costumbres del desierto que aparecen insertados en la trama principal de la narración.

Según lo va alguien leyendo, se comprende que el escritor, Javier Reverte, ya conoce bien el escenario en el que se desarrolla la historia. También se encarga de poner voz a los lugareños y nos permite acercarnos a las ideas de algunos de los pobladores saharauis.

Aunque la novela se publicó en 2005, me estaba dando la sensación de estar leyendo una obra de plena actualidad.

A continuación dejo un enlace de interés relacionado con El Médico de Ifni.

Javier Reverte narra pasiones e intrigas en El médico de Ifni

El esclavo de la Al-Hamra

El esclavo de la Al-Hamra

Mi última lectura terminada es de un libro, como quien dice, recién salido del horno. Su primera edición, en octubre de 2010, justo cuando me hice con este libro y terminé de leerlo hace algunos días ya.

Se trata de una novela histórica ambientada en los últimos siglos de presencia musulmana en España, durante su última dinastía, la nazarí, bajo cuyo reinado nace el palacio de la Alhambra granadino. En torno a este ambiente, en el que va naciendo este increíble palacio, acontecen una serie de aventuras a personajes cercanos a la corte nazarí. Ibn Zamrak, visir de Muhammad V, protagoniza una buena parte de los sucesos, sin olvidarnos de otros personajes que también revisten su importancia, como Ahmed, Abdel y Aixa, quienes sufrirán su enemistad con el visir. Conspiraciones y venganzas se van sucediendo en un refinado ambiente de esplendor artístico y continuas luchas por el poder y la dominación. El ambicioso Ibn Zamrak no conoce límites...

Granada, Málaga, Córdoba... son escenarios habituales para la trama, cada una de ellas con sus respectivos nombres árabes (así como los de cualquier población nombrada). En la parte final del libro aparece un apéndice con un glosario sobre nombres o términos aparecidos en la obra y sobre los que se nos muestran sus significados.

La obra nos permite hacernos una pequeña idea del ambiente que se respiraba en los últimos años de dominio musulmán en la península, aunque el autor del libro, Blas Malo, reconoce en la parte final que se ha permitido algunas licencias y que en los momentos en que ha encontrado divergencia de fechas al consultar sus fuentes ha optado por elegir aquella que mejor se ajustara a la narración de su historia.

El autor logra que se llegue a mantener un interés constante por la lectura,  no queda nada claro qué ocurrirá en los siguientes episodios y con bastante interés sigues avanzando para descubrir qué es lo que nos aguarda en las siguientes páginas.

Recordando a... Hilario Camacho

Recordando a... Hilario Camacho

Me apetece hoy pararme a recordar a uno de los cantautores más importantes que seguramente hayamos tenido en nuestro país, a la vez que quizás extrañamente desconocido (por lo menos para mi generación y las circundantes: 1985). Sin duda quien haya profundizado en el conocimiento de los cantautores españoles conocerá a Hilario Camacho, cuya etapa de producción más destacada se sucedió en las décadas de los 70 y los 80, sin dejar de editar nuevo material en años posteriores, con bastantes dificultades debido a su poco éxito con las discográficas, y unos años en los que su presencia queda oculta bajo el silencio de los medios.

Musicalmente resulta bastante versátil y trabaja sobre distintos ritmos, sin encerrarse en una única fórmula concreta. Comienza su andadura en los años sesenta, poniendo música a poemas de poetas clásicos castellanos, pero es en 1972 cuando se publica su primer disco, A pesar de todo, con algunas letras de algunos compañeros, de algún poeta (Blas de Otero, José Batlló) y un par de canciones con su propia letra.

Su disco mejor acogido por la crítica fue el segundo, De paso, publicado en 1975. En él se fusionan distintos sonidos: folk, jazz y canciones propias de cantautor. Algún poema de Antonio Machado (El agua en sus cabellos); Volar es para pájaros, canción que compuso con Pablo Guerrero y que ahora es una de sus canciones más clásicas,

http://www.youtube.com/watch?v=MPX9oZs0IUU

junto a Cuerpo de ola, que también aparece en este álbum. Participan en él músicos destacados, como el bajista Quique Santana o un aún muy joven Jorge Pardo, y que ahora da tanto que hablar en los círculos del jazz.

Y se van sucediendo sus distintos discos en la misma línea, con variado carácter musical, a menudo con bastante riqueza instrumental, a veces con mayor sencillez, con letras de gran lirismo y una voz que acompaña de manera muy acertada a cada una de sus melodías. También llegarán a incorporarse sonidos latinos y un mayor acercamiento al pop

En 1986, en su disco Subir, subir aparecen dos colaboraciones con Joaquín Sabina, canciones compuestas entre ambos: ¡Taxi! y Negra noche. Esta segunda canción también aparece en el álbum Ruleta Rusa de Sabina, cuya letra aparece con ligeras variantes según se trate de la versión de Camacho o de Sabina.

Ese mismo año graba con Twins Gran ciudad, el disco en el que aparece por primera vez su canción Tristeza de amor, muy popularizada al tratarse de la sintonía de una serie de televisión homónima protagonizada por Alfredo Landa y Concha Cuetos.

http://www.youtube.com/watch?v=sLNhGccpnBA

Este año, 2010, la canción aparece versionada por Danza Invisible en su disco de versiones Tía Lucía:

http://www.youtube.com/watch?v=hbZpE2SjVrg

En 1998, tras unos años de silencio, aparece Lunático veneno, un nuevo disco con temas inéditos. En él intervienen como colaboradores Carmen Rodríguez (La Plata) y los hermanos Urquijo (Los Secretos). Pero estamos ya en una etapa en la que Hilario pasa silenciosamente por la escena musical de España. Se queda sin discográfica, y sólo unos años después consigue que se publique un nuevo disco con nuevo material No cambies por nada, en 2003, pero pese a la gran calidad musical que Hilario Camacho sigue conservando, no tarda en quedarse sin sello discográfico nuevamente. Este fue su último disco con material inédito.

Y la gran conocida de Hilario Camacho, que tanta gente desconoce... y que sin embargo no aparece en ninguno de sus discos, ¿cuál es¿

Este cantautor y compositor se encargó de la sintonía de una conocida serie de dibujos animados infantil... David el Gnomo.

http://www.youtube.com/watch?v=wnv_RZzCuzY

Hilario Camacho nos abandonó un 16 de agosto de 2006. Se suicidó y dejó una carta en la que denunciaba que el mundo de la música está lleno de estafadores. Estaba por llegar en las siguientes semanas Una mirada diferente, su último disco, en el que había regrabado antiguos temas sólo con guitarra y voz, para ofrecerlas con otra perspectiva. De ahí el acertado título del álbum. El día en que iba a salir a la venta este disco, 26 de octubre, se homenajeó a Hilario en el teatro Lope de Vega, en la misma ciudad que lo vio nacer, crecer y morir: Madrid.

Esta historia

Esta historia

Hacía ya algún tiempo que tenía ganas de leer algo de Alessandro Baricco, pues últimamente en mi entorno me había topado con varias personas que se declaraban entusiastas de su obra.

Hace unos pocos días terminé Esta historia, y así ha quedado por fin satisfecha mi curiosidad. No me ha sorprendido especialmente, lo  he encontrado bastante irregular, a ratos muy elegante, a ratos bastante monótono y sin lograr captar mi interés. Pero fui tozuda y decidí que debía terminar su lectura. Finalmente pude hacerlo sin problemas, fue precisamente la última parte del libro la que más me gustó. Sin embargo, hasta que llegué aproximadamente hasta la página 100 tuve varias tentativas de haber abandonado la lectura.

Pese a todo he de decir que la idea del libro es muy buena. Está ambientada a comienzos del siglo XX y parte de ella se desarrolla en la Primera Guerra Mundial, por lo que hay episodios bélicos aproximadamente en la parte central del relato. El protagonista es Ultimo Parri, un muchacho apasionado del mundo de los automóviles y que sueña con construir una carretera. En la novela existe un símil constante entre la carretera (las curvas, los cambios de rasante, los automóviles...) y la vida humana. Nuestra existencia es una sucesión de curvas, unas más cerradas, otras más abiertas, unas son más largas que otras, hay quien sale fuera, hay quien llega a la meta...

Tiene mucho que decirnos sobre nosotros mismos, sobre los sueños, la voluntad, las capacidades y las circunstancias que nos rodean... desde ese punto de vista creo que está muy lograda. 

 

El misterio del solitario

El misterio del solitario

Misterio, aventuras, pensamiento... el mundo de los sueños y la imaginación tiene un peso importante en esta novela de Jostein Gaarder, en la que un padre noruego viaja con su hijo de 12 años a Atenas, en busca de la madre, que años atrás los había dejado para <<encontrarse a sí misma>>. La realidad y la fantasía se entremezclan en la narración, en la que no hay que olvidar que Jostein Gaarder siempre intenta mantener alerta nuestra mente.

Los naipes son unos personajes destacados en la obra, a veces aparecen como personajes integrados en la narración. Los capítulos en que se divide la novela constan de cuatro partes (los cuatro palos de la baraja: tréboles, picas, corazones y diamantes, y un capítulo llamado Comodín, a su vez un personaje con cierta importancia, es el único que entiende las reglas del solitario).

Es en Dorf, un pueblo en el que se detienen de camino a Atenas, donde un panadero entrega a Hans Thomas, el muchacho protagonista, un panecillo que contiene un libro diminuto, que este tendrá que ir leyendo con ayuda de una lupa que le regala un misterioso enano. En este libro es donde va a seguir con atención las aventuras de un náufrago llamado Frode, que se entretiene haciendo un solitario con sus naipes pasando así sus horas de soledad.

Y esto es lo que lleva a Hans Thomas a la siguiente pregunta: "¿Hasta qué punto podemos nosotros, a diferencia de los naipes, determinar nuestro destino?".

Agosto y las paradas en su andén

Agosto y las paradas en su andén

Tres destinos, tres mares distintos (Báltico, Mediterráneo y Cantábrico) y dos países diferentes (uno de ellos España). Amplia planificación por una parte y algo de improvisación para la segunda parte del mes de agosto: tanto que los dos destinos españoles surgieron a principios del mismo mes de manera inesperada.   He podido disfrutar de muchos colores distintos en unos pocos días de este verano.

Del 5 al 12 de agosto: Finlandia. Mi primera incursión en tierras nórdicas.

16 al 19 de agosto: Málaga. Mi primera incursión en el Mediterráneo andaluz.

20 de agosto: De Madrid a San Sebastián, un viejo conocido.

21 al 28 de agosto: Asturias y algún fragmento de Cantabria.

En la foto se puede ver una fuente junto a la Plaza del Mercado en Helsinki.

Aún me estoy recuperando de tantas nuevas sensaciones. Sobre la mesa me esperan aún varias postales por escribir y enviar.

Tendría que organizarme para empezar a explicar más detalles de cada viaje... y aún, como quien dice, estoy descansando. Hasta pronto.  

El árbol boca abajo

El árbol boca abajo

Hace algún tiempo escribí en este blog llamando la atención sobre la falta de documentales con temas de literatura en nuestro país. Hace tres días alguien llegó a mi correo electrónico para informarme de algo al respecto: Nacho Sánchez, del colectivo El árbol boca abajo, me ha informado sobre la realización de un documental sobre José Antonio Muñoz Rojas. A continuación expongo de forma directa sus tres párrafos informativos al respecto:

"Leí hace tiempo en su blog que no había documentales sobre literatura. Y le escribo, precisamente, porque hemos hecho una película sobre el poeta José Antonio Muñoz Rojas, adscrito a la generación del 36, muy ligado a la del 27 y que falleció el pasado mes de septiembre. Para contar su vida, lo que hacemos es recrear su universo creativo centrándonos en el lugar que siempre amó: el campo. El paso de las estaciones, los diferentes cultivos y los cambios del mundo rural son la base a través de la cual se desarrolla el proyecto.

Formo parte del colectivo El Árbol Boca Abajo, un grupo de gente que hemos unido esfuerzos para sacar trabajos conjuntos adelante. El estreno se hizo posteriorimente, en diciembre de 2009; posteriormente, ha participado en el Festival de Cine Español de Málaga. En el documental también participa el artista plástico José Medina Galeote, que recrea e investiga desde la pintura la propia obra de Muñoz Rojas.

Puedes conocer un poco más la película en el dossier que hay adjunto con información. También puedes ver la web www.elpoetasintiempo.es; y el trailer está disponible en Youtube (http://www.youtube.com/watch?v=_-f1R9MkGEQ) y Vimeo  (http://vimeo.com/10352460)."


Enhorabuena por este tipo de trabajo (aunque por ahora sólo he visto el tráiler ya es una muestra de lo que se esconde detrás), que ojalá proliferara más a menudo dentro de nuestras fronteras. Esperemos que más gente se vaya animando a realizar este tipo de producciones. Muchas gracias por esta y por la información proporcionada. Que haya suerte en el camino.

La importancia de las preguntas

La importancia de las preguntas

Recordando el acto celebrado en la Feria de Libro de Madrid con la presencia de Jostein Gaarder, olvidé comentar en mi otro post anterior que un punto destacado aquella tarde fue "La importancia de las preguntas", la necesidad de la curiosidad humana y la constante capacidad de plantearse interrogantes, aunque carezcan de respuesta.

El filósofo es como un niño que aún está asombrado ante el universo, lo sigue mirando con la misma perplejidad de antaño, y sigue haciéndose múltiples preguntas sobre nuestro origen y naturaleza, sobre todo aquello que nos rodea... aun a sabiendas de que la mayoría de cuestiones ni tienen respuesta y que posiblemente jamás la lleguen a tener.

Y entonces... ¿por qué hacernos preguntas que no podemos responder?

Si el ser humano desde la época más primitiva no se hubiera cuestionado sobre su naturaleza, seguramente seguiríamos viviendo en cuevas, cazando y vistiendo con la piel de los animales de nuestro entorno... no habría sido posible tal evolución. Nos habríamos limitado a vivir, sin más. Sin embargo, el ser humano ha ido progresando en los aspectos materiales, hemos mejorado las viviendas, los medios de transporte, la medicina, el conocimiento científico, y en general la calidad de vida. ¿A qué ser humano de la Edad de Piedra se le podría haber pasado por la cabeza que la Tierra era redonda?

Y desde luego, si no nos hubiéramos preguntado sobre nuestros orígenes, nuestro entorno... quizá siguiéramos convencidos de que vivimos en un planeta plano. La curiosidad humana decidió salir al exterior. Incluso Armstrong llegó a pisar la Luna. Cualquier personaje medieval pensaría que estamos fantaseando si tuviéramos ocasión de contárselo.

Han sido precisamente las preguntas, nuestras curiosidades, nuestras inquietudes, las que nos han permitido seguir avanzando por el camino del progreso. Seguramente muchas de ellas ni tengan respuesta ni solución, pero al menos nos dan la oportunidad de continuar dando pasos, y quién sabe, zancadas sobre las sendas de nuestro universo. El ser humano es el animal del pensamiento, esa es nuestra característica propia: las preguntas (incluso las que no tengan respuesta) son para nosotros una necesidad, son eslabones en nuestra cadena de evolución. He aquí la importancia de las preguntas.

Calle Enrique Urquijo, Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha accedido a las peticiones populares que solicitaban el nombre de una calle para el cantante, guitarrista y compositor Enrique Urquijo (líder de Los Secretos hasta la fecha de su muerte, 17 de noviembre de 1999). Esto supone un gran reconocimiento para Enrique, Los Secretos, y para la familia Urquijo, que se siente muy gratificada y ha agradecido la decisión del Ayuntamiento y  el apoyo popular para el logro de este homenaje póstumo.

Enrique Urquijo tendrá su calle en el distrito de Vicálvaro. De esta manera el autor de muchos grandes clásicos del pop en español obtiene al fin un reconocimiento en su ciudad, en la que nació, creció, compuso, vivió y murió. 

El mundo de Sofía y Jostein Gaarder

Ya pasaron hace unas semanitas esos días de la Feria del Libro de Madrid. Este año los invitados eran los países nórdicos, y sobre ellos, sobre sus autores, hubo actividades y visitas varias durante aquellas jornadas. No pude seguirlo como hubiera querido, debido a que tenía ya encima las oposiciones y no pude prestar la atención que hubiera querido. En cualquier caso, lo que no me quise perder fue el acto inaugural con la presencia de Jostein Gaarder, en una entretenida entrevista pública por parte de un tal David Cantero (la gente que vea la tele sabrá quién es, yo no tengo ni idea). 

              El mundo de Sofía

Hace ya unos años que leí El mundo de Sofía (y me lo volví a leer de nuevo hace unos meses), libro que me encantó desde el principio hasta el final y que ayudó a que yo me siguiera sumergiendo en un intenso enamoramiento hacia la filosofía (yo debía de estar entre 3º y 4º de ESO aproximadamente, que recuerde). En la obra, la protagonista es Sofía, una muchacha de quince años que un buen día empieza a recibir cartas anónimas con las siguientes preguntas: "¿Quién eres?" Y en la siguiente carta "¿De dónde viene el mundo?". Todo ello va seguido de un ameno curso de filosofía a través de numerosas cartas sin remitente, todo un buen repaso de la historia del pensamiento a través de esta curiosa correspondencia.

El encuentro con Jostein Gaarder en Madrid fue una cita muy interesante, creo que todos los presentes disfrutamos bastante con su compañía y nos hizo pasar un buen rato. Se habló, por supuesto, de filosofía, de cómo gracias a esta obra, El mundo de Sofía, su obra más destacada y conocida, se animó a seguir escribiendo más historias con la filosofía como hilo conductor.

Muchas cosas se me deben de haber olvidado ya, a estas alturas, pero sí que recuerdo con agrado cómo habló de la abundancia actual de un intelectualismo vacío, sin contenido, de gente que se pretende erudita y que da mil rodeos con el lenguaje de tal forma que al final no nos están diciendo nada. Coincido con Jostein en la idea de que la filosofía tiene que expresarse de manera que la entienda una muchacha de quince años. Ha de ser accesible para todos. Y también hizo hincapié en que la pregunta filosófica más importante de nuestra actualidad es: "¿Cómo salvar nuestro planeta?". Fue cercano, amable, simpático, y no faltó el buen humor en sus respuestas. También gusta saber que se trata de una persona comprometida y que la Fundación Sofía, que él mismo fundó, promueve el desarrollo y el respeto al medio ambiente.

             El enigma y el espejo

Finalmente estuvo en la caseta de la Editorial Siruela firmando libros. Pensé que si no había colas excesivas, me acercaría a que me firmara. Así fue. Compré El enigma y el espejo, otra de sus novelas, breve pero también muy interesante, ya me la leí también, básicamente se trata de un diálogo filosófico entre una niña moribunda y un ángel que la visita. Es el libro que me firmó y dijo que  personalmente era de las que más le gustaban a él.

               El misterio del solitario

Otro día de los que volví a la Feria no pude resistir la tentación de comprar dos libros más de Jostein Gaarder. Los elegidos fueron Maya y El misterio del solitario. Con las oposiciones no he leído gran cosa durante los últimos días, pero ahora que ya he terminado y al fin soy libre, jeje, estoy con la lectura de El misterio del solitario. Ya volveré otro día para seguir contando mi experiencia con las lecturas de Jostein Gaarder, quien ahora ya se halla claramente entre mis autores favoritos, gracias a su hábil combinación de literatura, filosofía y misterio. Y aunque se trate de literatura juvenil, creo que es totalmente válida para cualquier persona adulta.

Pueblos Negros de Guadalajara

De esto hace ya unas cuantas semanas, pero es de estas cosas que vas dejando pasar y ahí quedan. Mi primera salida de 2010 fue a los Pueblos Negros de Guadalajara. No recuerdo muy bien la fecha, pero seguramente era uno de esos primeros días en que parecía que comenzaba a asomarse el buen tiempo, que luego volvió a empeorar y hasta hace bien poquito no ha llegado la primavera en lo que al clima se refiere. En fin, una idea repentina y una visita de un día por la zona de los Pueblos Negros... quizás no en su mayor esplendor, pero una bocanada de aire puro y remanso de paz al fin y al cabo. Eso sí, ahora mismo no recuerdo ni uno solo de los nombres de los pueblos, tendría que mirarlo en el mapa, pero siento no entretenerme en ello. Quienquiera que sienta curiosidad por ellos, obtendrá mucha mejor información en los buscadores de internet. Están en la zona de la sierra de Guadalajara (mi móvil no tuvo cobertura en todo el día), son unos pequeños pueblos de construcción característica con piedras y techos de pizarra (de ahí lo de "pueblos negros"), que fueron rehabilitados hace relativamente unos pocos años para el turismo, pues eran pueblos condenados a desaparecer, prácticamente todos ellos abandonados. Ahora no ha cambiado mucho la situación, pero hay casas rurales de alojamiento, alguna tienda o bar en cada uno, y en muchos se podría literalmente afirmar que cinco o seis casas.

Iglesia de un Pueblo Negro

Esta de aquí es la iglesia del primero por los que pasé. En el bar de este pueblo degusté unos deliciosos torreznos (caseros y deliciosos) como pincho acompañando mi mosto.

Una casa

En el mismo pueblo vemos una de sus casas. La mayor parte conservan este estilo. Dependiendo del pueblo, algunos son más conservadores, pero otros empiezan a combinar las construcciones típicas del entorno con otras más modernas, más normales, las de ladrillo, vamos, para entendernos.

Un tejado

Un tejado típico de las construcciones de los Pueblos Negros de Guadalajara.

Una calle

Y una calle... con vistas de la sierra al fondo.

¡Saludetes! Todo bien